DSpace/Manakin Repository

Prácticas disciplinarias, vida cotidiana y familias rurales : el caso del Paraje Pavón. Partido de Gral. Lavalle, Provincia de Buenos Aires

Mostrar registro simples

dc.contributor.advisor Meschini, Paula
dc.contributor.author Cousido, Fabiana
dc.contributor.author Macchi, Paula
dc.contributor.editor Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social. es_AR
dc.date.accessioned 2025-10-24T13:29:15Z
dc.date.available 2025-10-24T13:29:15Z
dc.date.issued 2013
dc.identifier.uri http://kimelu.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1104
dc.description.abstract El presente plan de tesis de la Licenciatura en Servicio Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) se inscribe en la necesidad de problematizar y repensar, desde el enfoque post estructuralista, particularmente en la producción de M Foucault, los discursos de directivos, docentes y profesionales que desde la escuela pública de gestión estatal cuestionan las prácticas de castigo que los adultos significativos de los diferentes grupos familiares ejercen hacia los/as niños/as que asisten a la Escuela Primaria N°22, "Ricardo Güiraldes" del Paraje Pavón, Partido de General Lavalle. Cabe destacar que dicha práctica disciplinaria se encuentra naturalizada tanto por los niños/as como por los padres, no constituyendo un problema para los mismos, ni motivo de consulta hacia el Equipo de Orientación Escolar.Sobre la matrícula escolar para el ciclo lectivo 2013 de 127 alumnos y a partir de entrevistas realizadas a docentes, Equipo de Conducción y Equipo de Orientación Escolar, puede afirmarse que en los estudiantes del primer ciclo un alto porcentaje de las familias de éstos ejerce violencia ya sea física, verbal o psicológica, sobre ellos. Esta observación nos llevó, desde el inicio de la práctica institucional supervisada desarrollada en el marco de la asignatura Supervisión de la Lic. en Servicio Social a generar diferentes interrogantes acerca de cuáles son las formas a través de las cuales se enseña y aprende el sostenimiento a un orden social desigual a pesar de la vasta institucionalidad y normativa en defensa de los Derechos del Niñola y Adolescente que posee Argentina actualmente. Se parte de suponer que las formas de producción socio económica construyen formas de relación social y por lo tanto se propone interpelar la relación e influencia que tiene el modelo agro-exportador en estas prácticas disciplinarias vivenciadas y naturalizadas por estas familias en su vida cotidiana así como problematizar', instituciones sociales como la familia que sostiene y reproduce relaciones sociales asimétricas, desiguales y la escuela que interpela desde una perspectiva de derechos sociales las costumbres, el sentido común y la idiosincrasia de las familias radicadas en esta área rural. La vida cotidiana, entendida como "...el conjunto de actividades que caracterizan la reproducción de los hombres particulares, los cuales, a su vez crean la posibilidad de la reproducción social." (Heller A; 1970:19), es analizada a partir de ese territorio concreto, comprendido no simplemente como la delimitación de un espacio físico concreto, sino también, como un espacio simbólico en constante construcción social e histórica2; desde donde se puede interpelar e interpretar acerca de cómo un modo de producción primario que naturaliza prácticas disciplinarias construye sujetos domesticados3. Ese territorio es donde se ejerce el poder y también se construyen los puntos de resistencia que están presentes en todas partes dentro de la red de poder, es decir, en términos de M Foucault, donde hay poder hay resistencia ya que la resistencia no es una sustancia, sino que es co extensiva al poder.No estamos atrapados por el poder; siempre es posible modificar su dominio en condiciones determinadas y según una estrategia precisa. Tanto la resistencia como el poder no existen más que en acto, como despliegue de relación de fuerzas, es decir, como lucha, como enfrentamiento, como guerra, no es solo en términos de negación como se debe conceptuar la resistencia, sino como proceso de creación y de transformación. Para la realización de este trabajo reflexivo se realizara una sistematización ya que constituye una herramienta teórico metodológica de gran utilidad que puede usar el Trabajador Social para comprender y entender la problemática en la cual está inserto y a su vez problematizar, en el sentido anteriormente expuesto posibilitándonos regresar a probables soluciones y/o formas de intervención que interpelen y modifiquen, de alguna manera, la realidad social. es_AR
dc.format application/pdf es_AR
dc.language.iso spa es_AR
dc.publisher Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social es_AR
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess es_AR
dc.subject Violencia familiar es_AR
dc.subject Trabajo social es_AR
dc.subject Familia es_AR
dc.subject Escolaridad es_AR
dc.title Prácticas disciplinarias, vida cotidiana y familias rurales : el caso del Paraje Pavón. Partido de Gral. Lavalle, Provincia de Buenos Aires es_AR
dc.type Thesis es_AR
dc.rights.holder https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ es_AR
dc.type.oa info:eu-repo/semantics/bachelorThesis es_AR
dc.type.snrd info:ar-repo/semantics/proyecto de investigacion es_AR
dc.type.info info:eu-repo/semantics/draft es_AR
dc.description.fil Fil: Cousido, Fabiana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social. Departamento de Trabajo Social; Argentina es_AR
dc.description.fil Fil: Macchi, Paula. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social. Departamento de Trabajo Social; Argentina es_AR


Arquivos deste item

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples