Resumen:
Esta investigación forma parte del proceso final de la obtención del título de Licenciada en
Trabajo Social. La misma tiene inicio con mi formación dentro del Hospital Interzonal
General de Agudos “Dr Oscar Alende”1, durante la cursada de Supervisión de las
Intervenciones Sociales en el año 2022, que me permitió crear interrogantes y reflexiones
en torno a la feminización de los cuidados.
El objetivo general busca analizar cuáles son las configuraciones discursivas en torno a los
cuidados que construyen, interpelan y encuentran presentes en sus intervenciones les
trabajadores sociales, en el marco de los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidados
en las áreas de nefrología, terapia intensiva, neumonología e infectología. A esta
pregunta-problema subyacen otras, específicas: ¿cómo aparecen los discursos vinculados a
los procesos de acompañamiento y cuidado del tránsito salud-enfermedad-cuidados en los
plexos normativos e institucionales? ¿Cuáles son los discursos de les trabajadores sociales
en relación a la organización, gestión y responsabilización de las estrategias de cuidado
vinculadas a los procesos de salud-enfermedad-cuidados de les usuaries? Por último ¿qué
refieren les trabajadores sociales en relación a las implicancias que existen en materia de
géneros en lo relativo a la distribución de responsabilidades y asunción de tareas de
acompañamiento y cuidado por parte de los vínculos familiares y afectivos?
Se parte de entender que la feminización de las tareas de cuidado guarda estrecha
relación con el sistema patriarcal, heteronormativo, capitalista y biologicista que nos
envuelve. En las instituciones de salud se espera que las mujeres cuiden (y en la sociedad
en general), a través de la idea de que, por ser mujeres, quieren y deben cuidar, porque
además saben cómo hacerlo ¿Cómo se produce y reproduce este mandato de cuidados en
el HIGA? ¿Qué lugar ocupan los cuidados en el Modelo Médico Hegemónico?