Resumen:
Venciendo estos prejuicios culturales, se ingresa en el mundo
de la Salud Mental.
A través del trabajo de campo se intentará describir, cómo el
tacto, como medio para demostrar empatia y humanidad, suple la
necesidad de afecto, provocando respuestas humanas positivas en las
personas con trastorno mental.
En la presente investigación se destacará el tacto, como medio
sensorial, que contiene a la persona, alivia su sufrimiento y cubre las
necesidades de afecto en un ambiente terapéutico humanitario,
derecho este, también del paciente de Salud Mental.
La enfermera que trabaja en el ámbito de la salud mental debe
conocer cuánto bienestar puede proporcionar, y cuantos sentimientos
puede trasmitir en la acción del tocar.
Se desea desarrollar la presente investigación, bajo el
Paradigma de la Transformación. Dejando en el pasado el modelo
asistencialista, custodial de enfermería, e introducir las relaciones de
ayuda. Transformar hacia el cuidado humanizado, basado en un acto
propio de la especie animal. El tacto como forma de contacto primitivo cumple la función de satisfacer necesidades básicas de afecto, y
contención.