Resumen:
La presente investigación adquiere el carácter de tesis de grado de la
Licenciatura en Trabajo Social. La temática de la misma emerge a partir de un proceso
de postulación a la Beca de Estudiante Avanzada de la Universidad Nacional de Mar
del Plata en el año 2022, y los interrogantes que aquí se recuperan son producto de
diversas problematizaciones surgidas de la transición por la formación académica en la
Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
El estudio hace hincapié en los modelos de abordaje de consumos
problemáticos presentes en los dispositivos de General Alvarado, encuadrándose
desde el campo de la salud y partiendo de un posicionamiento desde el enfoque de
derechos humanos, la epistemología feminista y la perspectiva de géneros y
diversidades. A su vez, se incluyen como parte fundamental de la investigación tres
categorías consideradas transversales y complementarias, que son la justicia
epistémica, la interseccionalidad y la interdisciplinariedad. A partir de la categorización
y explicitación de estas categorías que recorren la investigación a lo largo de todo el
escrito, se lleva a cabo una introducción teórico-conceptual que permite ahondar y
enriquecer la temática y el posicionamiento de este estudio.
La elección de los consumos problemáticos como temática de estudio es
resultado de un proceso reflexivo surgido en el marco de las prácticas de formación
profesional de la asignatura “Supervisión de las Intervenciones Sociales” del quinto
año de la Licenciatura en Trabajo Social desarrolladas durante el año 2020, a partir
de la inserción dentro del Patronato de Liberados Bonaerense del Partido de General
Alvarado. En las mismas, se observa que una de las principales problemáticas que
atañe y atraviesa a lxs sujetxs que allí concurren, es el consumo problemático de
sustancias.
Partiendo de ello, es que la presente investigación tiene como objetivo
general el de indagar acerca de los modelos de abordaje desde los cuales se
desarrollan las intervenciones de lxs profesionales en los dispositivos de General
Alvarado que abordan esta problemática, y su incidencia en la accesibilidad a la
salud de lxs sujetxs usuarixs. Para tal fin, se recuperan los discursos de lxs
profesionales integrantes de tales dispositivos, en torno a las modalidades de trabajo
implementadas en cada uno; las representaciones sociales sobre los consumos, las
sustancias y lxs sujetxs; la perspectiva de géneros al interior de las intervenciones;
entre otras cuestiones. A su vez, se busca dar respuesta a seis objetivos particulares que se asocian con indagar los marcos normativos y legales vigentes en Argentina en materia de
salud mental1 y consumos problemáticos; conocer los distintos modelos de abordaje
en salud mental y consumos problemáticos; explorar y caracterizar los modelos de
abordaje que generan accesibilidad a la salud; conocer y describir los tipos de
dispositivos presentes en el distrito de General Alvarado para abordar los consumos
problemáticos; reconocer los sentidos que lxs profesionales de los dispositivos
atribuyen a los consumos problemáticos y a lxs sujetxs atravesadxs por los mismos;
y, por último, explorar los efectos que tales sentidos atribuidos por lxs profesionales
adquieren en las intervenciones profesionales.