Resumo:
El presente trabajo de investigación intenta dar cuenta, mediante el abordaje y ejercicio del
Trabajo Social, la aplicabilidad de las medidas alternativas a la prisión preventiva
enmarcadas en el Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil (SRPJ).
La población de la cual se hace referencia en este trabajo investigativo tiene que ver con
aquellos jóvenes que son imputados por cometer delito. Es decir, son considerados
infractores y presuntos infractores de la ley penal. Mientras se determina su condena o
absolución por el hecho que se les imputa, en el proceso penal en el que se encuentran, el
juez aplica ciertas medidas alternativas a la privación de su libertad con la finalidad de lograr
que el joven logre desarrollar un proceso subjetivo sobre el hecho cometido y la situación en
la que se encuentra. Allí es donde intervienen, entre otros agentes, los Trabajadores Sociales.
Por lo tanto, como el interés radica en la intervención profesional del Trabajo Social dentro
del SRPJ (Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil), dicho estudio intentará determinar la
construcción de sentido que logran desarrollar las Trabajadoras Sociales, en el ejercicio
profesional. No solo como profesionales, sino también como empleadas del sistema penal.
Específicamente dentro del Dispositivo de Monitoreo y Control (DMyC) de la Ciudad de
Mar de Plata durante el año 2022.
En conclusión, es de interés investigativo conocer la aplicabilidad de la ley 13.634 desde el
abordaje del Trabajo Social. Mediante las experiencias de las Trabajadoras Sociales en la
intervención específica en las causas judiciales de los y las jóvenes que transgredieron la ley
penal. Es decir, conocer la praxis de lo normativo con la praxis de la intervención profesional.