Repositorio Kimelü

La especificidad de lo social en la formación académica en la Escuela Superior de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata

Show simple item record

dc.contributor.advisor Larrumbide , Sandra
dc.contributor.author Gonzalez Morel, Daira
dc.contributor.editor Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social. es_AR
dc.contributor.other Feduci, Mariela
dc.date.accessioned 2025-08-06T14:41:54Z
dc.date.available 2025-08-06T14:41:54Z
dc.date.issued 2023
dc.identifier.uri http://kimelu.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1043
dc.description.abstract El presente trabajo de Tesis de Grado se propone conocer el recorrido formativo de los estudiantes de medicina de la Escuela Superior de Medicina (ESM) de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) tomando como punto central el desarrollo de una visión integral de la salud. El foco de análisis parte de reconocer cuáles son los aportes que las disciplinas sociales y humanísticas, y particularmente el Trabajo Social (TS), le pueden contribuir a su formación académica, para comprender el papel esencial que cumple el aspecto social en la formación médica, como también analizar y valorizar las contribuciones que le pueden brindar las Ciencias Sociales a dicha formación. En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS), concibe a la salud como un estado completo de bienestar físico, mental y social, no solo la ausencia de afecciones o enfermedades. Por tanto, la salud incluye todo lo concerniente a la cotidianeidad de las personas en relación a la dimensión económica, social y cultural. El concepto de salud es un concepto complejo, ya que la noción de salud no se limita solo a aspectos biológicos, sino que es el resultado de una construcción social compleja a lo largo del tiempo. Esta construcción está vinculada a una estructura simbólica que abarca los valores, culturas, la organización social y las tradiciones de una sociedad. Su comprensión está moldeada por estos aspectos sociales e históricos. Es por ello que, tomando los aportes de Sinamotto (2006) quien a su vez incorpora dichos de otros autores, se considera que la salud no es un estado, algo fijo, sino un proceso en constante evolución que está influenciado por los factores mencionados anteriormente. En este contexto, la forma en que el sistema de salud opera, y en él los profesionales desde su rol, desempeña un papel crucial en los niveles generales de salud de la población. Esta perspectiva integral conecta la noción de salud con los acontecimientos que ocurren a nivel colectivo a lo largo del tiempo. Es así, que el proceso de salud- enfermedad no puede ser pensado de una sola forma y con un único camino, sino que debe trascender la línea de la biomedicina para conformar una mirada mucho más integrada y compleja. En este sentido, la mirada del Trabajo Social le da una dimensión simbólica a la enfermedad, lo que tiene que ver con la forma en cómo la persona percibe su padecimiento y cómo se relaciona con ello, con los demás y su medio social. Centra su intervención teniendo en cuenta su historicidad, poniendo al sujeto dentro de un sistema de pertenencia social, familiar, cultural, laboral, institucional, escolar, de relaciones; donde el sujeto es significado y a su vez resignifica su realidad. El objetivo entonces, es describir la perspectiva de la carrera de medicina a partir de la configuración del plan de estudios, e indagar acerca del aporte de las ciencias humanas en el recorrido formativo en relación a una visión integral de la salud, de los estudiantes de la Escuela Superior de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata, a través de una investigación exploratoria descriptiva con una metodología cualitativa, utilizando herramientas como la entrevista y la observación. es_AR
dc.format application/pdf es_AR
dc.language.iso spa es_AR
dc.publisher Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social es_AR
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess es_AR
dc.subject Trabajo social es_AR
dc.subject Salud integral es_AR
dc.subject Profesionalización es_AR
dc.subject Formación académica es_AR
dc.title La especificidad de lo social en la formación académica en la Escuela Superior de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata es_AR
dc.type Thesis es_AR
dc.rights.holder https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ es_AR
dc.type.oa info:eu-repo/semantics/bachelorThesis es_AR
dc.type.snrd info:ar-repo/semantics/tesis de grado es_AR
dc.type.info info:eu-repo/semantics/draft es_AR
dc.description.fil Fil: Gonzalez Morel, Daiara. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social. Departamento de Trabajo Social; Argentina es_AR


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account