Resumen:
En Argentina, los altos costos de dispositivos ortésicos convencionales limitan el acceso a
tratamientos ortopédicos, profundizando inequidades en salud. Este estudio analiza la viabilidad de
fabricar ortesis con materiales reciclados para reducir costos sin comprometer su calidad terapéutica.
Mediante prácticas en la clínica Traumatólogos Asociados, se evaluaron materiales no convencionales
como alternativa accesible.
La investigación tuvo dos objetivos, describir el proceso de fabricación de ortesis de bajo
costo y La segunda etapa tendrá un enfoque cuantitativo, en la que mediante cuestionarios a los
terapeutas ocupacionales, se profundizará en evaluar sus conocimientos y percepciones respecto a la
fabricación y uso de ortesis de bajo costo
evaluar su aceptación. Se desarrolló en dos etapas: una fase cualitativa —detallando técnicas
de elaboración, selección de materiales, optimización de métodos y protocolos de seguridad para
garantizar biocompatibilidad y durabilidad—, y una fase cuantitativa —midiendo la percepción de
usuarios sobre funcionalidad, resistencia y comodidad, junto a la opinión de terapeutas ocupacionales.
En la fase cualitativa, se estandarizaron métodos adaptables mediante ajustes basados en
experiencia clínica. Los resultados de la cuantitativa, revelaron que la totalidad de los usuarios
percibieron mejoras funcionales y comodidad, sin barreras económicas. Los terapeutas reconocieron
el potencial de estas ortesis en contextos de recursos limitados, aunque se identificó la necesidad de
formación y sistematización del conocimiento para su implementación amplia.
El estudio evidencia que las ortesis con materiales reciclados son viables, efectivas y seguras,
destacando su rol en democratizar la salud. La integración de innovación y bajo costo propone un
modelo sostenible que combina accesibilidad, equidad y pertinencia terapéutica, ofreciendo una
alternativa replicable en entornos vulnerables.