Resumen:
El tema elegido surge a partir de las prácticas institucionales realizadas por las
autoras en entidades públicas relacionadas a la niñez.
Practica que permitió generar preguntas mas que respuestas acerca de que
hacemos como comunidad con respecto a los chicos que están en situación de calle.
Empezar a preguntarnos el porque de esta situación, tratando de develar desde
los sujetos que la viven cotidianamente, aquellas verdades que están ocultas, por estar
naturalizadas tanto desde los ámbitos profesionales como en la comunidad en general.
El trabajo que se expone a continuación es la sistematización de un proceso de
investigación comenzado hace dos años atrás.
Investigación que permitió por un lado aproximarnos a la realidad que viven hoy
los chicos en situación de calle en nuestra ciudad, así como también empezar a
insertarnos y contribuir desde el Trabajo Social al proceso de acción —reflexión que otros
actores sociales vienen realizando.
En la primera parte se describe el marco contextual del cual se partió, señalando
las dimensiones político sociales y económicas de la situación estructural global, en el
mundo, las relaciones y ubicación de los países Latinoamericanos en esta situación.
Como afecta este contexto a las condiciones de vida de los hogares y familias en
Latinoamérica y en la Argentina.
Posteriormente se trata de analizar la situación de las familias y hogares en la
ciudad de Mar del Plata, sus comportamientos forzados familiares de sobreviviencia y el
lugar que ocupan los hijos en toda esta situación.
En la segunda parte se sistematiza la experiencia de trabajo realizada en campo ,
en relaciónalos chicos en situación de la calle, entre las edades de 6 y 16 años en la
ciudad de Mar del Plata.
Se exponen posteriormente las consideraciones finales
alternativas de intervención desde el T. S:
y
se proponen
Queremos destacar que en el proceso, se redifinieron objetivos ,metodología ,
intentando superar nuestras propias contradicciones iniciales ,nuestros prejuicios,
nuestros marcos teóricos referenciales que fueron ampliándose no solo por el acceso a
nuevo material bibliográfico sino esencialmente por la inserción en la realidad.