Abstract:
En las últimas décadas se han producido importantes cambios en la 
epidemiología de las enfermedades crónicas de la infancia y adolescencia. En la 
actualidad el aumento de la esperanza de vida de los niños con enfermedad 
crónica grave se debe a los importantes avances en la tecnología médica y 
quirúrgica. Estos niños y adolescentes, no solo van a requerir atención de su 
enfermedad, sino también una variedad de servicios adicionales y especiales, en 
forma intermitente o permanente, necesarios para la identificación de sus 
problemas y para los tratamientos o intervenciones que los mismos demanden. 
Debido al aumento de manera progresiva en la prevalencia de las 
enfermedades crónicas, ha cobrado gran interés el concepto de calidad de vida y 
los múltiples factores biopsicosociales que inciden sobre ellas. 
Las cardiopatías congénitas constituyen un grupo importante de patologías 
de la infancia cuya incidencia y prevalencia es constante a través de los años en la 
Argentina y en todo el mundoz. Como toda enfermedad crónica afecta al niño de 
un modo multidimensional, impactando en las dimensiones física, emocional, 
intelectual, social, escolar, así como también a nivel familiar. 
El tema "calidad de vida en pacientes pediátricos con cardiopatías 
congénitas" surge a partir de la necesidad de realizar un trabajo de investigación 
que permita conocer y describir de una forma holística cómo es la calidad de vida 
de los niños y adolescentes con dicha patología. 
Al no contar con un cuestionario especifico sobre calidad de vida en 
cardiopatías congénitas, traducido y validado en nuestro país, se decide utilizar un instrumento genérico: el "Inventario Sobre Calidad de Vida Pediátrica (PedsQL 
versión 4.0, traducido y validado por el Comité de Calidad de Vida y Salud del 
Hospital Nacional de Pediatría " Prof. Dr. J. P. Garrahan), por medio del mismo se 
propone conocer cómo es la percepción sobre la calidad de vida de niños y 
adolescentes con cardiopatías congénitas según ellos mismos y sus padres; 
registrar la valoración según edad y determinar qué dimensiones afectan 
mayormente las cardiopatías congénitas.