Resumen:
El interés por el tema de la presente investigación surge a raíz de nuestra
experiencia laboral en el ámbito escolar público y privado.
Percibimos un aumento de embarazos adolescentes, lo que contribuye
generalmente a la repitencia, deserción, suspensión de la preparación para
acceder al mercado laboral, dificultad en la crianza de los hijos, entre otras
consecuencias.
En la actualidad los jóvenes son "bombardeados" por mensajes eróticos
mientras están "ocupados" por los cambios a fos que se ven expuestos como
consecuencia de su desarrollo.
El silencio que suele haber en las familias acerca del tema los impulsa a
buscar información y consejos en los amigos que consideran más
experimentados. De este modo la fuente de información se convierte en un
manual de consideraciones surgidas de la experiencia, pero de una experiencia
sin guía.
Refiriéndonos al lugar que deberán ocupar los padres, pensamos que estos
debieran constituirse en los primeros y más importantes educadores, dado que la
Educación Sexual debe comenzar con el nacimiento.
En este contexto pensamos que es necesaria la articulación Escuela
Familia
a fin de que haya una continuidad y una actividad compartida y
cooperativamente realizada, en feed-back permanentemente, con un mutuo
apoyo.
Celebramos la reciente promulgación de la Ley de Educación Sexual
Integral, que tiene una visión a la que adherimos, respondiendo a nuestras
inquietudes y a las necesidades detectadas en las comunidades educativas, allá
por 1.998, cuando iniciábamos nuestro Plan de Tesis. Ocho años más tarde se
incorpora la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas
orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas.
Pretendemos, en la presente investigación, conocer las características
integrales de la educación sexual en el tercer ciclo de la EGB pública de la
ciudad de Olavarría, durante el período 2000-2004 y el rol del trabajador
social en el abordaje de la misma. Por otra parte, queremos dar cuenta de la
existencia o no, de obstáculos que limiten la intervención en el tema, y cuál sería
su incidencia, en caso de que existieran.